Cannes rima con Colombia: “Un Poeta” se lleva el aplauso del jurado
- Deyvid Hernandez
- 27 may
- 3 Min. de lectura

La cinta colombiana, dirigida por Simón Soto, fue galardonada con el Premio Especial del Jurado en la sección ‘Una Cierta Mirada’.
Cuando se piensa en cine internacional, es común que el imaginario colectivo dirija su mirada hacia potencias cinematográficas como Estados Unidos, Francia o Italia, dejando de lado a otras industrias que también han demostrado un gran talento como Colombia que, a través de producciones exitosas como El abrazo de la serpiente (2015), Los colores de la montaña (2010) o Monos (2019), se ha abierto un espacio en el séptimo arte y, lejos de rendirse ante la falta de reconocimiento, continúa demostrando año tras año que el cine nacional tiene la fuerza, el talento y la visión para competir con cualquier mercado. La más reciente prueba de ello llegó este viernes 23 de mayo en el Festival de Cannes 2025, con el triunfo de Un Poeta, dirigida por Simón Mesa Soto.
En medio de la ceremonia de premiación de la categoría “Una cierta mirada”, el film colombiano se alzó con el Premio Especial del Jurado, el segundo galardón más importante de esta sección. Este reconocimiento es otorgado a la producción favorita del comité elector, destacando no solo su narrativa artística original, sino también su resonancia emocional en una competencia tan importante como el aclamado festival. La categoría fue liderada por la chilena La misteriosa mirada del flamenco, ganadora del Grand Prix, haciendo de esta edición una de las más destacadas para Latinoamérica en la historia reciente del certamen.
La cinta cuenta la historia de Óscar Restrepo, un poeta mayor y vagabundo que entabla una relación inesperada con Yurlady, una adolescente humilde con un innato talento para la escritura. Mediante esta conexión, Óscar busca ayudarla a encontrar su voz en el mundo de la poesía, sin embargo, pronto descubrirá que arrastrarla por esa senda puede no ser lo mejor para ella. Con una mirada crítica, emocional y profundamente humana, Un Poeta se sumerge en temas como la frustración creativa, la desigualdad y la búsqueda de significado a través del arte.
Tras recibir el premio, su director se mostró visiblemente agradecido y expresó “Esta es mi película más personal. El poeta también soy yo. Hay mucho de mis frustraciones como escritor, de los años intentando hacer cine en Colombia, de las dudas, del deseo de no convertirse en otro profesor que soñó con filmar y no pudo. Esta película es también una forma de reírme de eso, de hacer algo punk, feo y hermoso a la vez”. Asimismo, el director manifestó su deseo de que el público colombiano pueda ver pronto la cinta, ya que fue creada con la intención de conectar directamente con la audiencia nacional, retratando con honestidad la cultura del país mediante una estética cruda, un tono de comedia oscura y un espíritu irreverente que respira punk.

Pero el impacto de la película no se limitó meramente al premio recibido; desde Cannes, críticos y asistentes no tardaron en alabar la obra, describiéndola como una de las producciones más aplaudidas de la ceremonia y haciendo un llamado a la audiencia internacional para que descubran esta joya del cine suramericano. Asimismo, reportajes especializados han calificado el film como una fábula absurdista, honesta y divertidamente melancólica, que logra entrelazar diferentes tonos con maestría, destacando la capacidad de la cinta para capturar la frustración y la resistencia de su personaje central, demostrando el alcance del cine colombiano contemporáneo. Con este logro, Un Poeta no solo suma un nuevo reconocimiento a la filmografía nacional, sino que confirma algo que ya era evidente para muchos: el cine colombiano está listo para dejar de ser una promesa y convertirse en una realidad contundente. Frente a las grandes industrias de la pantalla, Colombia también tiene historias que contar, visiones que compartir y, sobre todo, la capacidad de conmover al mundo desde su propia mirada.
Comments