Cine sin humanos: Bollywood lanza primer filme hecho con Inteligencia Artificial
- Deyvid Hernandez
- 4 ene
- 4 Min. de lectura

En un hecho sin precedentes, el cine hindú estrenará Maharaja in Denims, la primera película realizada casi en su totalidad con algoritmos. La industria cinematográfica está cambiando a alta velocidad con la incorporación de nuevas tecnologías. Avances vanguardistas en el campo como los efectos especiales, el CGI, los efectos visuales o el modelado 3D están revolucionando la forma en que se producen las cintas modernas, sin embargo, algunas herramientas que recientemente arribaron al séptimo arte, como los modelos de aprendizaje, generan una gran controversia en el medio debido a su capacidad de ejecutar proyectos visuales con una fidelidad creíble.
Hace algunos meses, durante la huelga de guionistas y actores, el SAG-AFTRA se movilizó en las calles de Los Angeles ante la posibilidad de ser reemplazados por copias digitales impulsadas por inteligencia artificial, un temor que, como se mencionó anteriormente, está fundamentado en la facilidad de ejecución de tareas como la creación de libretos, diseño de escenarios, elaboración de personajes, entre otras labores que anteriormente se creían solo posibles por el ingenio humano.

A pesar de que los grandes estudios y el sindicato pudieron llegar a un acuerdo que redujo el problema, en el cine independiente o de escalas menores, la amenaza aún sigue vigente y con el lanzamiento del primer tráiler de Maharaja in Denims, esta área del sector podría correr el riesgo de cambiar para siempre.
Basada en la novela homónima de ciencia ficción, el film narra la historia de Hari, un joven indio que cree ser la reencarnación del líder pakistaní Ranjit Singh, explorando una conexión entre pasado, presente y futuro de una India dividida por la historia. En un proyecto único en su estilo, Bollywood (la industria de cine en la India) busca desafiar los límites de la creatividad digital al demostrar que la IA puede jugar un papel clave en el cine moderno.
Respecto al porqué se decidió realizar todo un largometraje haciendo uso de este instrumento, su principal impulsor, Gurdeep Pall (cofundador de Intelliflicks Studios, productora que llevará a cabo la cinta) comentó que se tomó esta decisión debido a la imposibilidad de filmar en la forma tradicional por los elevados costos de producción y las dificultades técnicas que conllevaba adaptar a la gran pantalla un bestseller como este. Ante la negativa de la industria cinematográfica india de llevar a cabo una idea tan ambiciosa, el estudio Intelliflicks Studios decidió tomar cartas en el asunto y con ayuda de modelos generativos combinados con algoritmos de código abierto, dieron vida a los personajes, escenarios y objetos que aparecen en la película.
En una reciente conferencia de prensa que tuvo como invitados a Pall y el autor del libro Khushwant Singh, estos confirmaron que, a pesar de lo descrito en la campaña de marketing, la película si cuenta con talento humano detrás, el cual ha estado encargado de adaptar el libro, sincronizar los diálogos y mejorar la calidad visual de la cinta, teniendo como objetivo brindar resultados excepcionales que demuestren que la creatividad humana y la tecnología avanzada pueden convergir en un mismo espacio para otorgar resultados más auténticos.

En cuanto a los retos, Pall ha esclarecido que, debido a su programación de aprendizaje basado en comandos, se han tenido que enfrentar a la gran cantidad de inconsistencias visuales presentes en el filme. Esta falta de cohesión estética podría afectar la experiencia del espectador, pero los desarrolladores han encontrado una solución: la implementación de etiquetas digitales que permiten a los algoritmos seguir un estilo visual unificado, asegurando mayor coherencia en la película. No obstante, por el lado positivo, el directivo comenta que, gracias al uso de IA, el costo de producción se ha reducido drásticamente a solo un millón de dólares, una cifra impensable en una producción tradicional de esta magnitud.
El anuncio de Maharaja in Denims ha generado opiniones encontradas dentro de la industria. Para algunos, como Jamie Umpherson, jefe creativo de la startup de video generativo Runway, este proyecto representa un avance significativo en la democratización del cine, eliminando barreras económicas y abriendo nuevas posibilidades narrativas. Sin embargo, otros expertos, como Abe Davis, profesor de ciencias computacionales en la Universidad de Cornell, advierten sobre los riesgos de este tipo de producciones, argumentando que si bien esta puede ser una herramienta poderosa, su uso excesivo puede llegar a limitar la creatividad de los cineastas, además de representar un peligro para la esencia artística del cine, que durante décadas se ha caracterizado precisamente por su manifestación humana.

El impacto de esta cinta es sin lugar a dudas histórico; sin embargo, a su vez plantea un dilema ético sobre hasta qué punto la Inteligencia Artificial pasa de ser un aliado a un reemplazo a la naturaleza imaginativa del ser humano. El cine, como expresión cultural, debe tener en cuenta que, si bien la prioridad siempre va a ser contar narrativas excepcionales, es la autenticidad y el talento innato de nuestra especie la que ha hecho que durante años sea el arte predominante en la sociedad. La pregunta que queda en el aire es si este será el inicio de una revolución cinematográfica o un experimento con consecuencias imprevisibles.
Por ahora, Maharaja in Denims no tiene una fecha de estreno confirmada, pero Intelliflicks Studios ha anunciado que su lanzamiento está previsto para este 2025.
Comments