top of page

Hollywood 2.0: El séptimo arte en la época de las Inteligencias Artificiales

  • Foto del escritor: Deyvid Hernandez
    Deyvid Hernandez
  • 5 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en Hollywood como un huracán digital, transformando la forma en que se producen los filmes y creando incertidumbre sobre si esta herramienta potenciará el cine o será una amenaza para su esencia artística.

En 1984, el aclamado director James Cameron expuso a través de The Terminator cómo las Inteligencias Artificiales podrían revelarse y conquistar el mundo, ganándose la confianza de los humanos y lentamente reemplazándolos en diversas actividades u oficios del diario común. Hoy en día, si bien afortunadamente siguen bajo control, los algoritmos están empezando a cumplir esa "misión" de sustitución, un fenómeno que ha impactado a todas las industrias, incluso a Hollywood.


En el mundo del cine, estos modelos de aprendizaje se han venido implementado desde hace más de una década en sectores como el marketing y el financiamiento de películas, sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, las IA empezaron a tomar un papel mucho más relevante dentro del sector, usándose en los últimos años para hacer campañas de publicidad, escribir guiones, recrear voces de actores y actrices famosos e incluso "traer a la vida" a artistas ya fallecidos como fue el caso de Ian Holm, interprete fallecido en 2020, que logró regresar a la saga Alien en su nueva entrega Romulus (2024) en el papel del androide Rook.

Ante este tipo de casos, los líderes sindicales dentro del mundo del espectáculo se encuentran completamente divididos con su opinión respecto al uso de algoritmos en el séptimo arte, con algunos defendiéndolos como unos aliados en la optimización de recursos y creatividad, y otros viéndolos como una amenaza al componente humano que le brinda su magia a la industria, pero, ¿es en realidad la Inteligencia Artificial buena o mala en el cine? Analicemos cada una de las aristas para descubrir la verdad.


El algoritmo como un auxiliar para las producciones cinematográficas

En un sector tan gigantesco como lo es el entretenimiento, abarcar cada área de trabajo con el más fino detalle puede ser un trabajo pesado y de mucha dedicación, por ello, muchas empresas se han dedicado en los últimos años a crear inteligencias artificiales que puedan reducir la cantidad de labores y tiempo invertido en diversos oficios para enfocarse en lo más importante: la realización de películas. 


Dentro de esas innovadoras compañías encontramos algunas como Stability AI, Movie Gen o Runway, negocios que proponen una industria humano-robotizada en la cual la persona pueda encargarse de darle su encanto a la obra mientras que la máquina sea la encargada de pulir detalles finales, un aspecto que algunos cineastas como Zack Snyder defienden argumentando que, después de todo, "es importante que Hollywood se adapte a estas tecnologías de vanguardia para no quedarse atrás" tal como lo comentó en su reciente entrevista en el evento The Big Interview.

Otros adeptos que también defienden esta ciencia de punta, como el director Joe Russo, ven en las Inteligencias Artificiales el futuro de la industria. De acuerdo con la mente maestra detrás de la saga de The Avengers, las IA "no son monstruos horrendos de los que debamos escapar, al contrario, son herramientas que van a ahorrar tiempo y esfuerzo a todo el personal, permitiendo centrarnos en las narrativas que queremos contar, además de darnos ideas para plasmar esas historias desde perspectivas jamás antes vistas".


El lado negativo: el temor al reemplazo humano

A pesar de las ventajas que las Inteligencias Artificiales brindan, un 90% del gremio cinematográfico está en contra del uso de estas teniendo como principal preocupación la idea de que el algoritmo pueda sustituir su trabajo en la industria, un temor que tiene fundamentos en casos como los sucedidos con Paul Lehrman y Linnea Sage, actores de voz quienes demandaron a una compañía que los contrató para un trabajo y luego clonó sus voces mediante bots para más videos sin su autorización, o el de la actriz Scarlett Johansson, la cual también demando a una compañía por hacer publicidad con su voz usando estos modelos de aprendizaje.

En medio de esta polémica, Duncan Crabtree-Ireland, director ejecutivo y negociador en jefe del SAG-AFTRA (Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de la Televisión), ha comentado que la verdadera inquietud del gremio está en la posibilidad de que su imagen y datos biométricos sean explotados por las productoras para crear dobles digitales, lo que conllevaría la disminución de oportunidades de trabajo e ingresos salariales en la industria.


Crabtee-Ireland asimismo confirmó que, tras la pasada huelga de guionistas y actores llevada a cabo durante 2023-2024, se firmó un acuerdo con el mercado de talentos en línea Narrativ para poder adquirir los derechos comerciales de las voces replicadas mediante Inteligencia Artificial y generar ganancias por uso, un avance positivo que disminuye las preocupaciones de los intérpretes, y que se une a las medidas pactadas para asegurar cualquier posible retención ilegal de imagen de los artistas, entre las cuales se encuentra la modificación hecha al derecho de publicidad, en el que los actores están protegidos contra la apropiación comercial de su identidad.


Entonces, ¿qué le espera en el futuro a la industria del cine?

Con este panorama tan divagante, muchos se preguntan cómo cambiará el séptimo arte con la llegada del algoritmo a la industria. Si bien de momento los avances han sido muy mínimos dentro del sector, algunos expertos en IA como el profesor Hanry Farid, de la Universidad de Berkeley, creen que al ritmo en que van estas tecnologías, algunos roles como los actores de doblaje, escritores, actores de voz, dobles de riesgo y diseñadores, podrían correr peligro de quedarse sin empleo en un futuro cercano si bots como Sora y ChatGPT logran aprender a generar escenas cinematográficas a partir de sencillas instrucciones.

No obstante, otros investigadores del tema, como el profesor de la Universidad de Emory, Matthew Sag, afirman que es muy poco probable que, aun con todos los desarrollos e innovaciones que se hagan, la Inteligencia Artificial pueda reemplazar el talento humano y, por lo tanto, ser más atractivo en pantalla, después de todo, tenemos casos como el de la serie de Marvel Secret Wars, que fue un fracaso con su introducción hecha con algoritmo, que nos demuestran que las IA aún están lejos de hacer productos de alta calidad que logren satisfacer los intereses del público.


Con este nuevo avance a la vista, la industria tendrá que enfrentarse al desafío de encontrar un equilibrio entre la innovación y preservación de los valores artísticos que han definido al cine desde su origen, por lo cual, al igual que en un film, el destino de sus protagonistas dependerá de cómo Hollywood escriba su próximo guion, uno donde humanos y algoritmos puedan compartir el mismo reflector.


Comments


bottom of page